viernes, 27 de julio de 2012

EL PRECIO DEL ORO Y DEL AGUA

Carcel o muerte, es el precio del agua que tienen que pagar los campesinos en Cajamarca que se atreven a defender sus fuentes de agua y luchar contra los saqueadores de los recursos naturales, coludidos con el gobierno de turno que dictatorialmente emitió normas que criminalizan la protesta social



Para unos, el precio del oro se mide por su alta cotización, que ha ido subiendo paulatinamente desde el 2005. En enero de 1980 obtuvo un precio de US$850 la onza por un alto nivel de la inflación mundial y elevados precios del petróleo, además de otros aspectos. En 1999 se redujo a un mínimo de $251 como consecuencia de la disminución de la demanda aurífera por parte de los bancos centrales y la venta del metal por las compañías mineras que querían protegerse de la caída de los precios. A finales del 2005, el oro alcanzó el valor de $500 por primera vez desde diciembre de 1987, y el año siguiente superó los $700 frente a la debilidad del dólar y un aumento en el precio del petróleo.
Esta tendencia continuó en el 2007, y en ese año llegó a un nivel récord por encima de los $1,000 la onza, como consecuencia de la crisis de créditos hipotecarios en EEUU, la devaluación del dólar en todo el mundo, el incremento de los precios internacionales de los alimentos y combustibles, todo lo cual originó que los inversionistas se refugiasen en el oro.
El precio del oro podría bordear los $1,500 a partir de setiembre de este año debido a la presión de factores especulativos, sostuvo el director de Mercados de Oro y Metales Preciosos de Scotia Capital (Canadá), Trevor Turnbull.
Para otros, el precio del oro es el costo de vidas a cambio del preciado metal, y nos hace recordar el largometraje documental “Choropampa, el precio del oro”, basado en la historia de un pequeño poblado de los Andes peruanos guiado por su joven alcalde, Lot Saavedra, en la lucha por atención médica y justicia luego de ser intoxicado con mercurio por la Minera Yanacocha, empresa de propiedad de Newmont Mining Corporation de EEUU, la compañía de oro más grande del mundo, Minas Buenaventura, la más grande minera peruana, y con un 5% de acciones del Banco Mundial. Al final, Saavedra terminó siendo sentenciado por reclamar su derecho a la salud y la vida.
El precio del agua
Ahora veamos el precio del agua en Cajamarca, no por su costo, que es el más alto del Perú, sino por el precio que tienen que pagar sus dirigentes por defender su calidad y cantidad, protección de manantiales, lagunas, ríos y canales de riego.
Caso Pulán
El 17 de noviembre del 2004, Juan Montenegro Lingán murió durante un enfrentamiento con la Policía y miembros de seguridad de la Minera La Zanja en el distrito de Pulán, provincia de Santa Cruz, por defender las fuentes de agua que se encuentran dentro del proyecto minero y que abastecen al valle Chancay Baños y la población de Santa Cruz.
Según se conoció, un miembro de seguridad de la empresa minera (Venicio Mendoza Paredes, quien además tendría antecedentes penales por crimen) fue quien realizó el disparo por la espalda que terminó con la vida de Montenegro Lingán, primer mártir de la lucha ambiental en Cajamarca.
Caso Combayo
Isidro Llanos Chavarría es el campesino de Combayo que murió en los enfrentamientos con la Minera Yanacocha el 2 de agosto del 2006, en Cajamarca. Hasta la fecha no se sanciona a los policías o agentes de seguridad de la empresa que acabaron con su vida.
Ese día se desató el conflicto entre la Minera Yanacocha y los pobladores de la localidad de Combayo; los campesinos defendían los ríos, canales de riego y las lagunas Patos y Corazón que serían afectados por la actividad minera.
Entretanto, los campesinos denunciados creyeron en las mentiras de Yanacocha, levantaron una medida de lucha que paralizó a la minera por más de 10 días a cambio de que ésta levantase las denuncias contra los dirigentes, pero han pasado dos años y medio y ahora están ad portas de la cárcel.
Samuel Sánchez Ñontol y Abelino Cercado Flores son acusados por el delito de secuestro de integrantes de la empresa de seguridad Forza, ocurrido el 2 de agosto del 2006, delito por cual ambos acusados pueden ser condenados a 30 años de cárcel.
Además, Germán Sangay Llanos, Ántero Fulón Huamán e Hipólito Ñontol, residentes de la zona, afrontan el cargo de alteración del orden público y bloqueo de carreteras, delitos por los cuales pueden ser condenados a 7 años de pena privativa de la libertad.
Caso San Cirilo
El 1 de noviembre del 2006 murió Esmundo Becerra Cotrina, veterinario, acopiador de leche, ganadero y uno de los líderes de las protestas en San Cirilo contra la Minera Yanacocha.
Becerra Cotrina fue asesinado de 17 balazos en Yanacanchilla Alta, supuestamente por los hermanos Rodríguez Chuquimango, que estarían acaparando terrenos en esa zona para venderlos a la mina.
Caso Porcón
El 11 de setiembre del 2007, a la altura del kilómetro 13 de la carretera Cajamarca-Bambamarca, en Porcón Bajo, los usuarios del canal Quilish-Chilincaga se reunieron para reclamar a la Minera Yanacocha por haberlos dejado sin agua. Este hecho se produjo dado que la minera habría construido un pozo tubular a la altura del kilómetro 24 con el objeto de extraer agua para el personal que labora en sus oficinas, lo cual habría producido la sequía de los manantiales que se encuentran muy cercanos de donde se perforó el pozo tubular. Con ello la minera desabasteció del vital elemento a los moradores del centro poblado menor de Porcón Bajo, por lo que los campesinos salieron a protestar ante la desesperación de no ser escuchados ni por la empresa ni por las autoridades.
Lejos de darles solución a su problema, Yanacocha mandó un contingente policial de la Dirección de Operaciones Especiales, DINOES-Lima, que se encuentra acantonado en sus instalaciones, el cual procedió a golpear brutalmente a los campesinos y agredirlos con gases lacrimógenos. Aun cuando los campesinos fueron los más afectados en este ataque, terminaron siendo denunciados por delitos de disturbios, bloqueo de carretera y violencia contra la autoridad. Doce dirigentes están a punto de ser sentenciados por defender su agua: el ex alcalde Juan Calua Castrejón, José Santos Ayay Huatay, María Isidoro Ramos Chilón, Orfelinda Ramos Chilón, María Catalina Chuquimango, Augusto Donato Ruitón, José Rosario Ishpilco Ayay, Paulino Zambrano Infante, Agustín Zambrano de la Cruz, José Palermo Zambrano García, Florinda Chilón y María Concepción Terán Ishpilco, entre otros.
Caso Michiquillay
El 17 de octubre del 2007 la policía detuvo y encarceló al líder ambiental y presidente del Comité Especial de Defensa de la Comunidad Indígena Michiquillay, Mercedes Saucedo Ríos, liberado 40 días después, a quien se acusaba por disturbios y narcotráfico, cuando lo real es que siempre se opuso a la contaminación y la destrucción de sus fuentes de agua y principales afluentes del valle de La Encañada, que aporta más de 3% de leche a las empresas de lácteos.
Caso Yanacanchilla
El 13 de marzo del 2008 fue detenido Genaro López Celis, líder campesino que también participó en varias protestas contra los abusos de Minera Yanacocha, a quien se acusa de coacción y disturbios en agravio del Estado. Lo curioso es que López Celis no estuvo en el lugar donde aconteció la masiva protesta (diciembre del 2005), sino a una hora del lugar. El 23 de abril del mismo año otra vez fue detenido e internado en el penal de máxima seguridad Huacariz, donde permaneció encarcelado 8 días, para ser posteriormente liberado.
Este es el precio del agua que tienen que pagar los campesinos en Cajamarca que se atreven a defender sus fuentes de agua y luchar contra los saqueadores de los recursos naturales, coludidos con el gobierno de turno que dictatorialmente emitió normas que criminalizan la protesta social.

SOBREPESCA: EL FIN DE LA LINEA



SOBREPESCA: EL FIN DE LA LINEA


El mundo debería replantearse la manera en que se está midiendo el crecimiento económico. Durante mucho tiempo las prioridades de desarrollo se han centrado en lo que la humanidad puede extraer de los ecosistemas, sin pensar demasiado sobre como afecta esto la base biológica de nuestras vidas. En general, los intentos por impulsar el desarrollo humano y para detener la degradación del medio oceánico, no han sido eficaces durante la pasada década. Los escasos recursos, la falta de voluntad política y los continuos modelos derrochadores de producción y de consumo han frustrado los esfuerzos de poner en ejecución el desarrollo oceánico sostenible, o el desarrollo equilibrado entre las necesidades económicas y sociales de la población, y la capacidad de los recursos oceánicos y de los ecosistemas para resolver necesidades presentes y 
futuras.


El primer gran documental del mundo sobre los devastadores efectos de la sobrepesca






Debemos dejar de pensar que nuestros océanos son una factoría de producción de comida y darnos cuenta de que son enormes y complejos ecosistemas marinos. Debemos actuar ahora para proteger el mar de la sobrepesca desenfrenada, para asegurarnos de que haya peces en el mar para nuestros nietos y bisnietos. (Charles Clover, autor del libro "El fin de la línea".
• La sobrepesca es el gran desastre ambiental sobre el que la gente no ha oído hablar. Una reciente conferencia mundial sobre las poblaciones de atún rojo no tuvo prácticamente ninguna repercusión en los medios de comunicación de los Estados Unidos. Esperamos que ésta película realmente haga saltar las alarmas. Podemos resolver este problema empezando ahora mismo. (George Duffield, productor del film "El fin de la línea").
• Boris Worm, de la Universidad de Dalhousie (Canadá), afirma que la pesca industrial ha acabado en sólo cincuenta años con el 90% de los grandes peces, que sólo queda en los océanos terrestres el 10% de los atunes, tiburones, bacalaos, fletanes, meros y peces espada (Worm B. et al, 2005).
• Daniel Pauly relata que los subsidios globales a la pesca ascienden entre 30.000 y 34.000 millones de dólares al año. Estas ingentes ayudas han contribuido a producir una flota pesquera mundial que es un 250 por ciento mayor de la que se necesita para una pesca sostenible (Pauly D., et al. 2005, 2008).
• Marcos Sommer describe que la Pesca de Arrastre de Fondo es el método de pesca industrial menos selectivo que se practica aún en estos tiempos, destruyendo los fondos y las comunidades bentónicas (Sommer M., 2005, 2010).
• "El fin de la línea" es la primera gran película documental que muestra el impacto de la sobrepesca sobre nuestros océanos, tuvo su premier mundial en el Festival de Cine de Sundance en la Competencia de Cine Documental Mundial (Sommer M., 2009). El festival de Sundance se celebró en Park City, Utah (2009).
• La captura mundial de peces en los océanos alcanzó su pico en 1989 y comenzó a declinar desde entonces. A comienzos de los años 90, varios científicos informaron que 13 de los 17 mayores bancos de pesca del mundo estaban agotados o en franca disminución. Un ejemplo típico es el de los Grandes Bancos situados fuera de la costa de Newfoundland, en el Atlántico norte. Allí, luego de 350 años de explotación comercial, el abadejo, el bacalao y la platija casi desaparecieron, y la pesquería fue oficialmente cerrada hace algunos años (Worm B. et al, 2006).
• Más de mil millones de personas dependen del pescado como fuente de proteína animal, y 150 millones de empleos se originan en la pesca (FAO, 2005).
• Más del 75% de las 14.650 especies de peces marinos habitan las aguas costeras, pero sólo se consume un porcentaje pequeño (Sommer M., 2009).


En la película, vemos los efectos del amor mundial por el pescado como alimento. La película examina la inminente extinción del atún rojo provocada por el aumento de la demanda de sushi en Occidente; el impacto sobre la vida marina ocasiona una gran sobrepoblación de medusas, y las profundas implicaciones de un mundo futuro sin peces que podría causar hambrunas masivas (Sommer M., 2009), que no es sólo la necesidad de comer sino que, como lo definen los técnicos en alimentación y salud, es la "privación continua de alimento suficiente que impide llevar una vida sana" (Fig.1). Según los datos del Consejo Mundial de la Alimentación, de los 6000 millones de habitantes que tiene el planeta; cada año mueren, por causas relacionadas con el hambre, entre 40 y 70 millones; de éstos 15 millones son niños; lo que significa que cada día mueren por hambre 40 mil niños (FAO 2003).
En el esfuerzo que la humanidad tiene que desarrollar para producir alimento, el océano, que ocupa cerca del 75 por ciento de la superficie de la tierra, ofrece grandes posibilidades, ya que en él se desarrolla un gran número de seres vivos.
Los avances tecnológicos rápidos y los aumentos significativos en la población humana durante el último siglo han dado lugar a un aumento extensivo de la explotación global de las industrias pesqueras marinas, es decir ha aumentado la capacidad de pesca de las embarcaciones individuales (Sommer M., 2007). Los radares permiten a los barcos pescar en la niebla y en la oscuridad; los sonares ubican a los peces con precisión, y los satélites de posicionamiento geográfico localizan sitios productivos de modo que los buques pueden volver a ellos. Actualmente los buques pueden arrastrar por el agua redes de nylon de varios kilómetros de largo y realizar capturas de hasta 400 toneladas de peces (Fig. 2). El 40 por ciento de lo que pescan es "desecho" y se devuelve al océano. Solo en el noreste del Atlántico, la pesca colateral asciende a 3,7 millones de toneladas por año (Pauly D. et al., 2005).
Según la FAO (2005), alrededor del 50 por ciento de los recursos de la pesca marítima de todo el mundo está completamente explotada, el 25 por ciento está sometido a explotación excesiva y alrededor del restante 25 por ciento podría resistir porcentajes de explotación más elevados. A pesar de la alerta, la tendencia hacia el aumento de la pesca excesiva, observada a principio de 1970, todavía no se ha invertido.
A comienzo de los años 90, se sabia que 13 de los 17 mayores bancos de pesca del mundo estaban agotados o en franca disminución .


LOS TRANSGENICOS UNA MUERTE SILENCIOSA

Hola a todos nuestros seguidores del blog y lectores de la revista 2 Grados C.
les informamos que el 15 de agosto se publica el numero 8 de nuestra revista:
Los Transgenicos una muerte silenciosa.
Aseguren su revista, adquieran con anticipacion, porque es de edicion limitada
Entre los temas esta: 
MINERIA: Se llevan todo y nos dejan contaminados
AGUA: Muerte del agua
BIOCOMBUSTIBLES: Biocombustibles y la crisis alimentaria
Tambien esta el articulo principal.
Desde qui expresamos nuestro saludo a quienes adquieren nuestra revista
muchas gracias
de parte de todo el equipo trabaja en la publicacion de la revista


martes, 10 de julio de 2012

NO HAY ESTADO DE DERECHO
Si no se respetan los derechos humanos
ACERCA DEL PROYECTO CONGA

¿Que posibilidad hay para las comunidades en la zona de Conga para defender sus derechos frente a una minera poderosa como Yanacocha?

Antes de entrar en el argumento principal tenemos que ponernos de acuerdo en cinco verdades:
1- La industria extractivista siempre contamina el medio ambiente y hace daño a los recursos naturales, sobre todo el agua.
2- La actividad minera es una constante amenaza a la Naturaleza y la población.
3- La meta de la empresa es maximizar sus ganancias.
4- La historia minera en el Perú indica que la empresa siempre gana y la comunidad siempre pierde.
5- El Estado siempre ha sido débil frente a las empresas mineras, no cobrando los impuestos debidos; no exigiendo Estudios de Impactos Ambientales completos; y no exigiendo las reparaciones y compensaciones para las comunidades impactadas.
Hay cientos de artículos y libros que respaldan lo que acaban de leer. Los estudiantes y yo hemos confirmado lo mismo en el campo, visitando la mina de oro, Antapite, de la empresa Buenaventura, en la Provincia de Huaytara, Huancavelica. Entonces no son cosas ‘teoricas”: son realidades y verdades. Si no quiere aceptarlas, no entra en el debate porque Ud. no respeta las reglas del juego.

Un Estado de Derecho








Se dice que uno vive en un Estado de Derecho cuando las leyes mandan y controlan el comportamiento de las personas y las empresas. La aplicación de las leyes depende en la interpretación judicial imparcial, no corrupta y libre de las influencias del poder económico o político. ¿Vivimos en un Estado de Derecho en el Perú de hoy?
¿Podemos confiar en la imparcialidad del corte mas alto del Perú, el Tribunal Constitucional (TC)? ¿Es la Corte Superior imparcial?
No se olviden que la empresa Yanacocha entró en Cajamarca con la ayuda de Vladimiro Montesinos en 1994 contra la empresa Francesa BRGM (1). Montesinos influyó en el voto de la Corte Superior para asegurar que Newmont y Buenaventura (Yanacocha) tuvieran el derecho de la explotación del oro en Cajamarca.
El 17 de abril de 2012 el TC declaró nula la Ordenanza N° 36-2011-GR-CAJ-CR de Gobierno Regional de Cajamarca que declara “inviable” el proyecto minero Conga. En menos de cuatro meses el caso fue resuelto. Este fallo totalmente politizado ignoró por completo el Convenio OIT 169 (2) que exige que cualquier empresa, sea Estatal o privada o combinada, debe lograr la “licencia social” (aprobación) de las comunidades donde se va implementar un proyecto de envergadura.
En Ica, para comparar la acción politizada y parcializada del TC, estamos esperando cuatro años para un fallo del TC contra la depredación de las dunas de la Urbanizacion de la Angostura. El TC esta ignorando los "Delitos Ambientales", Código Penal Titulo XIII, articulo 313, Ley 29263 (2 Octubre 08) que prohíbe la explotación de las dunas. Una sola empresa y persona puede actuar con toda impunidad contra la voluntad de 520 personas, destruyendo no solamente las dunas sino también su forma de vivir en tranquilidad en su Urbanización. Si esto puede ocurrir en una comunidad de gente pudiente, con ciertos recursos económicos, para enjuiciar el culpable, imaginense que posibilidad hay para las comunidades en la zona de Conga para defender sus derechos frente a una minera poderosa como Yanacocha?
Las comunidades de Cajamarca y sus líderes saben muy bien que no existe un Estado de Derecho en el Perú. Su desconfianza en las palabras de Humala y Yanacocha es totalmente justificada. Esto es el problema fundamental hoy en día en Cajamarca y todo el Perú.

lunes, 2 de julio de 2012

CONTINUAMOS CON LA PUBLICACIÓN DE NUESTRAS REVISTAS
 PORTADA  REVISTA NRO: 6    JUNIO
PORTADA REVISTA NRO: 7  JULIO
SUSCRIBANSE: LA PUBLICACION es limitada solo para suscriptores, y pagan solo el 70%%
CONTACTO: 947844806    Email: imagen-creativa90@hotmail.com
PUNTO DE DISTRIBUCION:  UNT. Pool de aulas, frente akl cafetin de  Economicas  . Fotocopias " SAYDA".
Un saludo para todos nuestros lectores.  Sigamos ACTUANDO POR NUESTRO PLANETA


LA MINERÍA VIOLA LOS DERECHOS HUMANOS
Cavamos nuestra propia tumba

ES LA VERDAD , AL MINERIA NO ES  UNA ACTIVIDAD SOSTENIBLE.

Lamentamos mucho que en RIO+20  que se realizo en Brasil, quisieron hacer creer que la mineria, es viable.


La minería depreda, contamina, vulnera derechos. Los Estados no cumplen con el requisito de la consulta y consentimiento previo, libre e informado para otorgar concesiones mineras. Siglos de saqueo territorial, de contaminación de las fuentes de agua, de impactos culturales, de desplazamiento y de criminalización de los pueblos indígenas confirman la incompatibilidad de la minería con el derecho a la vida.

LES INVITO A LEER EL SIGUIENTE ENLACE
Río+20: Brasil propone la minería como actividad del desarrollo sostenible
El texto que se negocia en Río+20, propuesto por Brasil, insiste en incluir la minería como actividad del desarrollo sostenible.

Los pueblos indígenas planteamos claramente que la minería es incompatible con el desarrollo sostenible. En los Andes, particularmente, esta actividad es la que mayores conflictos sociales provoca al imponerse en los territorios indígenas.
Esto desmiente lo que dice el documento respecto a que la minería "es importante para todos los países con recursos minerales, en particular los países en vías de desarrollo". Por el contrario, son los países industrializados y sus multinacionales los que se enriquecen con los recursos minerales y condenan a los países pobres a una economía primario-exportadora, sin posibilidades de industrialización y sustentando su crecimiento en recursos agotables.
Tampoco es verdad que se respete "el derecho soberano de explotar sus recursos minerales de acuerdo a sus prioridades nacionales, y la responsabilidad con respecto a la explotación de los recursos descritos", porque el modelo neoliberal extractivista impone las condiciones que establecen las corporaciones multinacionales, a las que los Estados nacionales otorgan todas las facilidades tributarias, laborales y de mínimos requisitos ambientales y sociales. En este contexto, resultan totalmente debilitadas las "capacidades para desarrollar, gestionar y regular sus industrias de la minería".


La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) llama al movimiento indígena internacional, a los movimientos sociales y a los organismos de derechos humanos para movilizarnos en defensa de la vida y exigir que la minería la excluida como actividad para el desarrollo sostenible.